La movilidad en México: datos duros de nuestra experiencia diaria

Ente la comunidad de la movilidad y el transporte cada día se incrementa la incertidumbre sobre el futuro próximo de la política de movilidad en México. No podemos negar el incremento de la demanda social por tener sistemas de movilidad más eficientes, seguros, asequibles y dignos para los desplazamientos de todas las personas en México.

Tampoco podemos negar que los gobiernos locales han comenzado un proceso de reestructuración de la política de movilidad, una política olvidada o dedicada prioritariamente al movimiento de vehiculos, que han dominado nuestra la agenda pública, dejando de lado la experiencia de viaje de las personas.

El objetivo del presente texto es ofrecer algunos datos duros generales que reflejan la situación actual del transporte público en México, que nos permitan iniciar una conversación.

¿Porqué no estamos tomando como prioridad la política de movilidad en el país?

Parece que hemos naturalizado el hecho que entender que la política de la movilidad es complicada, atiende muchos intereses, no es responsabilidad de un nivel de gobierno, lo es del otro o del otro, no hay recursos, no hay tiempo, etc. Sin embargo, todos los días 103 millones de personas nos movemos diariamente en las ciudades mexicanas, 55% de las personas nos movemos en transporte público y 29% caminamos y usamos la bici cada vez más, particularmente para ir a la escuela. (1)

Pero, ¿Qué quiere decir movernos en México? De que estamos hablando cuando decimos que es indispensable atender el acceso al derecho a la movilidad, a una experiencia de viaje que nos permita acceder a nuestros derechos fundamentales, como la salud, la educación, el trabajo, la vida.

Expulsamos a las personas más vulnerables de los sistemas de transporte

De los 7.1 millones de personas con discapacidad, el 5% adquiere la discapacidad en un accidente vial y el 31.1% vive discriminación en el transporte y el espacio público, haciendo más difícil su movilidad. (2)

En el transporte público el 60% de las personas han presenciado actos de violencia y acoso sexual, el 72% de las mujeres ha vivido acoso en el transporte público al menos una vez. Por esta razón, el 21.6% de las mujeres han dejado de moverse en transporte público, limitando su movilidad diaria y desarrollo. (3)

Por la violencia vial en las calles, 44 personas mueren diariamente o 16 mil personas mueren cada año por hechos o accidentes viales, siendo las personas más vulnerables: infantes, peatones, adultos mayores y ocupantes de vehículos. Esta violencia vial es la 1ra. causa de muerte en jóvenes de 15 a 35 años, y la 1ra. causa de discapacidad motriz en jóvenes. (4)

Una familia que pertenece al decil más bajo gasta el 11% de su ingreso familiar en transporte, más que en educación, el doble que en vivienda y 10 veces más que en salud. Mientras que los hogares de los  deciles más altos gastan en mantenimiento y operación de vehículos entre 4 y 5 por ciento de su ingreso(5)

Sin embargo, nuestras decisiones de asignación del presupuesto siguen beneficiando a los viajes en automóvil con el 74% del recurso federal para proyectos de movilidad, el 7% se va a transporte público, el 13% a infraestructura peatonal y espacios públicos y el 2% a infraestructura ciclista(6)

El transporte público sigue siendo operando como un transporte informal

56 millones de mexicanos nos movemos en transporte público de mala calidad, inseguro, donde la ausencia del estado de derecho ha normalizado la delincuencia, la ilegalidad y la impunidad. Del 100 % de los vehículos registrados solo el 12.24% están organizados en empresas operadoras, para el servicio público el 87.76% opera bajo las reglas del hombre-camión. (7)

A pesar de ser un servicio público concesionado, se opera bajo las reglas de informalidad siendo el 6to. lugar nacional en aportar a la economía informal.

Se estima que los trabajadores del volante (autobuses y taxis) son cerca de 1,9 millones de personas, que trabajan sin acceso a derechos laborales, de salud, de vivienda y con leyes que no reconocen la conducción de un vehículo en la ciudad como un riesgo de trabajo, cuando son responsables de todos los pasajeros.

De 2011 a 2016 los registros de pagos por comisiones en transporte han disminuido un 57%, aumentando la brecha de acceso a derechos laborales básicos, en lugar de aumentarlos. (8) 

Los estados no tienen registros de concesiones confiables, el control político está por encima de la calidad del servicio al usuario ya que mantiene la impunidad hacia el cumplimiento de las leyes

De las empresas formales de transporte, el 43.6% de la flota tiene más de 10 años, el gasto en combustible altamente contaminante es del 61.9% cuando internacionalmente debería estar por debajo del 30%. Para la flota que opera el restante 87.76% la antigüedad de los vehículos es de hasta 30 años. (9)

Operando con reglas de informalidad y profesionalización será imposible renovar la flota y evitar la muerte de 18 mil personas al año por la mala calidad del aire en las ciudades. (10)

Si la Ciudad de México implementa cada 1.5 años un corredor BRT, sustituyendo en promedio 300 vehículos hombre-camión. Con toda la experiencia instalada, le tomará cerca de 150 años transformar los más de 30 mil vehículos hombre-camión.

¿Cuánto nos tomaría recuperar la operación del 100% del transporte público en México?

Si el estado decidiera recuperar el 100% de la inversión y operación de todo el transporte público en México, equivaldría al presupuesto de la SCT por dos años, sin embargo en 10 años se ha invertido solamente lo equivalente al costo del Tren México-Toluca.  

Hoy lo hace a través de proyectos de corredores de transporte tipo Metrobús, con el financiamiento del Programa de Apoyo al Transporte Masivo. Cada proyecto tiene un tiempo promedio de implementación de 4.2 años(11)

En 10 años, México ha logrado incorporar el 2% de la flota del servicio público de transporte de personas a modelos empresariales, con la tendencia de cambio actual nos tomarán 5,000 años lograr la transformación completa.

Considerando que solo apostamos por la formalización de los servicios de transporte colectivo, teniendo 150 mil vehículos y solo el 11% registrados en empresas de transporte, con la tendencia actual nos tomarán 909 años lograr la transformación completa.

Hoy en cartera de PROTRAM hay 23 proyectos en 17 estados diferentes que necesitan 20 mil millones de pesos de inversión pública, lo equivalente al 13% del costo del Tren Maya, beneficiando a 21.6 millones de personas que viven en ciudades, es decir, 5 veces más población que la beneficiada en los últimos 10 años.

Y ahora, ¿Quién podrá ayudarnos?

No podemos seguir ignorando que la falta de inversión y modelos de intervención para acelerar la transformación de los sistemas de tranpsorte público es una necesidad inminente. No podemos seguir ignorando los números, los datos y las experiencias de viaje de todos los días.

Es tiempo para que la política de movilidad sea tomada en serio por todos los niveles de gobierno. Necesitamos comenzar a escuchar propuestas.

Fuentes de información:

 (1) Banco Mundial, Una estrategia federal para la movilidad sustentable de las ciudades mexicanas, 2013. Informe Final. 

 (2) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, p. 31

(3) Encuesta de «Ella se Mueve Segura» aplicado en ciudades latinoamericanas, en México en Guadalajara, por SEDATU.

(4) Informe sobre la situación de la seguridad vial, México 2017. Secretaría de Salud/STCONAPRA. México, Ciudad de México, 2018. 

(5) Elaboración propia con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, 2017 

(6) Estudio de la implementación de la política de movilidad en México, SEDATU (por publicar)

(7) Elaboración propia con base en la Encuesta Anual de Transportes (EAT), INEGI, 2016

(8) Elaboración propia con base en la Encuesta Anual de Transportes (EAT), INEGI, 2016

(9) Elaboración propia con base en la Encuesta Anual de Transportes (EAT), INEGI, 2016 y el Registro Público Vehicular

(10) Datos de la Organización Mundial de la Salud.

(11) Elaboración propia con base en reportes de la cartera de proyectos del PROTRAM.

Un comentario en “La movilidad en México: datos duros de nuestra experiencia diaria

Deja un comentario